lunes, 26 de octubre de 2015

ENERGIA SOLAR

ENERGIA SOLAR
¿Qué es la energía solar?
La energía solar es una de las energías renovables más utilizadas en la actualidad, y aunque se habla mucho de ella, ¿sabemos todos los secretos que alberga?
En esta nota analizaremos de qué se trata, sus usos, cómo podemos aprovecharla y todas las ventajas y desventajas.


Orígenes de la energía solar
El Sol arroja sobre nuestro planeta 4.000 veces más energía que la que consumimos los humanos. Este dato ya lo sabían a finales del siglo XIX, cuando el científico Heinrich Hertz fabricó los primeros mecanismos primarios con la intención de conseguir electricidad de la luz del sol, aunque por aquel entonces la eficiencia de esas llamadas celda fotovoltaicas era de apenas un 1 o 2 por ciento.
Y a  mediados del siglo pasado, distintos investigadores consiguieron desarrollar otras celdas fotovoltaicas capaces de retener y transformar casi un 5% de la energía solar. Fue cuando empezaron a comercializarse públicamente este tipo de productos, que han ido evolucionando hasta lo que son hoy: respetuosos con el medio ambiente y con más de un 20% de eficiencia.
Usos de la energía solar
De la luz del sol se obtiene energía utilizada para realizar varias acciones. Posiblemente, el uso más frecuente sea el de conseguir electricidad por medio de paneles solares, en este caso se llama energía solar fotovoltaica, y se utiliza especialmente en hogares particulares para abastecerlos de iluminación, aire acondicionado o calefacción, entre otros.
El otro tipo de energía, la llamada energía solar térmica, es la que se aprovecha para calentar líquidos o comida, por medio de productos como calentadores y estufas solares. En este caso, lo que se utiliza es el efecto térmico de la luz solar y no el fotovoltaico.
Otros usos menos conocidos de la energía proveniente del Sol son los de potabilizar agua, evaporar, destilar y secar líquidos, o conseguir la llamada arquitectura verde (o lo que es lo mismo, una arquitectura que no cause impacto ambiental).


VENTAJAS DE LA ENERGIA SOLAR
Cuando pensamos en la energía solar, son muchas las ventajas que vienen a nuestra cabeza, parece que este tipo de energía se nos ofrece día tras día con la salida del sol y, al ser España un lugar tan favorecido por esta estrella, se convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como interesante.
La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía no contamina. Al estar hablando de la energía solar podemos afirmar que es una fuente inagotable.
Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es dificultoso y costoso su traslado.
Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento, lo que facilita su elección.


Desventajas de la energía solar
Si bien esta energía renovable cuenta con muchísimas ventajas, hallamos también algunos inconvenientes. El primero de ellos, y el más importante, posiblemente sea el costo inicial que supone la instalación de productos capaces de captar y aprovechar la luz del astro (ya sean paneles fotovoltaicos o estufas solares) , inversión que en realidad se amortiza en pocos años pero que de golpe no puede ser apta para todos los bolsillos.

TIPOS DE ENERGIA SOLAR
Energía solar pasiva: Es el conjunto de infraestructuras encaminadas a obtener la energía directamente del sol, sin transformar. No emiten ningún tipo de gases que contribuyan al efecto invernadero y la energía puede ser consumida en el momento o acumulada para aprovecharla en el futuro.
 Energía solar activa: En este caso, las infraestructuras convierten la energía solar en calor. En este caso se utilizan sistemas como ventiladores o bombas para almacenar la energía. Este tipo de energía solar se puede utilizar para calefacción o como calentador de agua, por ejemplo.

Energía solar térmica: Se trata del aprovechamiento de la energía de los rayos del sol para producir calor y energía destinada al consumo sanitario a pequeña escala, es decir, para calefacciones o sistema de calentamiento de agua en viviendas.






Energía Marítima


Energía marina
La energía marina o energía de los mares también denominada a veces energía de los océanos o energía oceánica  se refiere a la energía renovable transportada por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria.
El término energía marina abarca tanto la energía de las olas la energía de las olas de superficie y la energía mareomotriz  obtenida a partir de la energía cinética de grandes cuerpos de agua en movimiento. La energía eólica suele confundirse como una forma de energía marina, pero en realidad es derivada de la del viento, aunque los aerogeneradores se coloquen sobre el agua.

Tipología de la energía marina
Los océanos o mares producen dos tipos básicos de energía: mecánica y térmica. La energía mecánica se produce de acuerdo con la rotación de la Tierra y la gravedad de la Luna, ya que ambas crean fuerzas mecánicas: mientras la primera crea viento en la superficie del océano y en consecuencia se forman las olas, la atracción gravitatoria lunar genera mareas y corrientes costeras. La energía térmica, por su parte, se obtiene cuando el Sol calienta la superficie marina a la vez que las profundidades permanecen frías. Esta diferencia de temperatura permite que la energía se convierta en otro tipo de energía: la eléctrica.

Tecnologías que usan energía marina
Existe una gran cantidad de tecnologías que usan la energía del mar o sirven para aprovecharla. Por ejemplo, las boyas son ampliamente utilizadas y conocidas, tienen diversas finalidades pero funcionan gracias a la energía de las olas y pueden ser útiles para comprobar la velocidad de las corrientes marinas.
La electricidad generada a partir del movimiento del mar se obtiene por medio de tres formas: turbinas, diques y dispositivos de energía de las olas. La energía de las olas puede convertirse a través de sistemas de canales que encauzan las olas en embalses, por medio de sistemas de flotadores que impulsan bombas hidráulicas y por medio de los sistemas de columna de agua oscilante, que usan el movimiento de las olas para hacer subir y bajar el nivel de agua de una cámara semi sumergida que acciona una turbina para captar la energía.

Ventajas de la energía marina
Constituye una forma de energía de la que el hombre puede disponer en cualquier tiempo, dependiendo del tipo que se utilice. Esto significa dos cosas: una, que es un recurso renovable, y dos, que lo seguirá siendo mientras existan los mares. Además, es una fuente de energía limpia que no contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y cuyo precio para la generación de electricidad es razonablemente bajo, si se toma en cuenta que el valor del petróleo y de los combustibles fósiles se incrementa cada cierto tiempo.

Desventajas de la energía marina
Es una fuente de generación de energía eléctrica relativamente nueva, por lo que sus impactos acumulativos en el medio ambiente no han sido estudiados profundamente. Por otro lado, no puede ser fácilmente útil para cualquier zona del mundo, ya que no todos los países cuentan con recursos marinos.









jueves, 15 de octubre de 2015

BASURA TECNOLOGICA

Residuos tecnológicos en el mundo 

Los residuos son un problema que todos los países deben enfrentar día a día ya que crece la cantidad de desperdicios o residuos por el tipo de pautas de consumo.
Pero desde hace unas décadas donde se masificó y extendió exponencial mente el uso de la tecnología en la vida diaria de millones de personas en el mundo que utilizan computadoras, televisión, MP3, equipos de música, teléfonos celulares, electrodomésticos, fotocopiadoras, entre muchos otros.
También se multiplico varias veces la cantidad de residuos tecnológicos o basura electrónica ya que todos estos aparatos tienen una vida útil limitada, tienen pocas posibilidades de arreglo ya que en poco tiempo se transforman en obsoletos en el mercado.
Son cientos de miles de toneladas de este tipo de residuos que se descartan en el mundo.
La mayoría son elementos que pueden ser reciclados mediante el desarme del aparato y separación de los diferentes materiales para luego ser reciclados.
Pero este problema aún no se ha instalado en las sociedades por lo que son escasos los proyectos y programas de reciclaje de electrónicos.
Estos productos pueden tener componentes altamente tóxicos aunque en pequeñas cantidades de metales pesados como mercurio, plomo, cadmio etc por lo que si son arrojados al agua o a la tierra producen una gran contaminación así como si son incinerados ya que esas toxinas son emitidas al aire y pueden ser dañinas a la salud de las personas. Por estas razones no es un tema menor, establecer como se llevará a cabo la disposición final de este tipo de residuos.
Los fabricantes y productores de estos productos cada vez más buscan que los mismos sean ecológicos, que no contengan productos tóxicos y que sean fácilmente reciclables pero por ahora son la minoría los que cumplen con estos parámetros.
Los estados locales deben comenzar a ocuparse de este tema y a elaborar acciones para incentivar al reciclaje de estos productos y evitar que se acumulen montañas de basura electrónica que degrada el medio ambiente y pueda perjudicar la salud de la población.  
¿Que son los desechos tecnológicos?

Desechos electrónicos o basura tecnológica (en inglés: e-waste o WEEE) corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: ordenadores, teléfonos móviles, televisores y electrodomésticos. La chatarra electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores. La ONU calcula que se producen en torno 50 millones de toneladas de esta clase de residuos al año.
El tratamiento inadecuado de la e-waste puede ocasionar graves impacto al medio ambiente y poner en riesgo la salud humana.



Problemas ambientales asociados 
Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, el plomo y el cadmio.
Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio retar dantes de fuego, etc.
Mientras el celular, el monitor y el televisor estén en su casa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales, mucho disponen de algún ordenador en casa y en el trabajo. Aunque la vida útil de estos equipos se estima en diez años, al cabo de unos tres o cuatro ya han quedado obsoletos debido a los requerimientos de los nuevos programas y las nuevas versiones de los sistemas operativos. Adquirir un nuevo equipo informático es tan barato que abandonamos o almacenamos un ordenador cuando todavía no ha llegado al final de su vida útil, para comprar otro nuevo, desconociendo el enorme coste ecológico que comporta tanto la producción como el vertido de ordenadores.
Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de problemas específicos. Por ejemplo, son tóxicos, debido a que incluyen componentes tóxicos como el plomo, el mercurio y el cadmio. También llevan selenio y arsénico, entre otros. Cuando estos compuestos son fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua. Otro problema es que suelen llevarse a los países del tercer mundo porque es rentable. Allí se convierten en receptores de esta contaminación.
Vertederos tecnológicos
Al día de hoy se sabe de la existencia de grandes vertederos donde los países occidentales vierten su basura electrónica. El mayor vertedero del mundo de ese tipo se encuentra en China, concertadamente en la ciudad de Guiyu, información que el propio gobierno chino ha confirmado. Se calcula que en esa ciudad trabajan 150.000 personas para tratar la basura que llega, principalmente, de EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.

Posibles soluciones 





  • Algunas posibles soluciones consisten en:
  • Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos.


  •  Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen mantenimiento.
  •    Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.
  • Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.
  •  Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.
  • Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país.
  •  La responsabilidad extendida del productor en la cual luego de su uso por los consumidores el propio productor se lleva el producto, esto los impulsa a mejorar los diseños para que sean más sencillos de reciclar y reutilizar.
  • ·    En algunos países se piensa en todo el ciclo de vida de un producto. Se multa a la gente que no se comporta responsable-mente luego de consumir. Incluso algunos productos tienen una tasa destinada a resolver la exposición final de esos materiales.

GESTION DWE INFORMACION

GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Introducción: En lo largo de los años las herramientas de gestión de información nos han ayudado en las gestiones de información


Objetivos:
ü Dar a conocer un poco de la gestiones de información.
ü Ver los diferentes tipos de gestiones de información.
ü Dar a conocer en que nos ayuda las gestiones de información


Herramientas de Gestión de Información
Una vez que tenemos la información o de forma paralela a su obtención debemos clasificarla y almacenarla. Para ello tenemos numerosas herramientas.
Pero antes de explicarlas de forma específica, debemos detenernos en el concepto de RSS  acrónimo de Really Simple Syndication. Os dejamos dos tutoriales sobre sindicación o RSS.



Tipos de herramientas para la gestión de información

ü Los agregadores o lectores de canales RSS:Estos son unos programas muy sencillos de utilizar y manejar que permiten agrupar en una sola ubicación todos los canales RSS de las fuentes de información que nos interesen.Los agregadores más conocidos hasta la fecha son el extinto Google Reader y Feedly.Estas soluciones tienen versiones tanto de escritorio como en la nube.
ü Las aplicaciones de curación de contenidos:Estas herramientas tienen un futuro muy prometedor. Además de realizar las funciones principales de cualquier lector de RSS, permiten a sus usuarios crear y compartir nuevos contenidos. Para mí las herramientas de curación de contenidos más relevantes son Spundge y Scoop.it
ü Las plataformas de vigilancia e inteligencia competitiva:Este grupo de soluciones, está pensado para dar un enfoque más integral a la gestión de la información en Internet. Estas plataformas incorporan no solo el estándar RSS sino módulos programables de fuentes y bases de datos para recuperar la información más allá de las fuentes abiertas OSINT.    Además incorporan capacidad de análisis, filtros avanzados de información y repositorios para clasificar y recuperar la información con facilidad.

Ventajas de las herramientas para la gestión de información.
·         Alto nivel de personalización
·         Gran capacidad de escalabilidad y flexibilidad para el cliente
·         Acceso a fuentes cerradas a través de programación
·         Configuración de varios perfiles de usuarios

·         Cumplen de principio a fin con el ciclo de gestión de información: Captura, filtro, clasificación, almacenaje, análisis, edición y difusión de toda la información

RED MALLA

RED MALLA

Introducción
Las redes inalámbricas malla se caracterizan porque no necesitan de un (mini-router) o nodo central, de manera que si en alguna ocasión uno de los nodos sufre un desperfecto, no se cae toda la red, dado que el resto de los nodos de la red no pasan por el nodo dañado. Permitiéndole a quien le utiliza un nivel elevado de confianza.

Objetivos:
·         Dar a conocer que es la red mallada
·         Ver en que consiste las redes malladas
·         Dar a conocer un poco de que son las redes malladas

Red inalámbrica de malla
Las redes inalámbricas malladas, redes acopladas, o redes de malla inalámbricas de infraestructura, para definirlas de una forma sencilla, son aquellas redes en las que se mezclan las dos topologías de las redes inalámbricas, la topología Ad-hoc y la topología infraestructura. Básicamente son redes con topología de infraestructura pero que permiten unirse a la red a dispositivos que a pesar de estar fuera del rango de cobertura de los puntos de acceso están dentro del rango de cobertura de alguna tarjeta de red (TR) que directamente o indirectamente está dentro del rango de cobertura de un punto de acceso (PA).


Topología de red de malla

Una topología de red de malla es un diseño descentralizado en el cual cada nodo de la red se conecta al menos a otros dos nodos. Se espera que las redes de malla jueguen un papel importante en el Internet de las Cosas.


Poleas Simples


Poleas simples

Introducción
Las poleas a lo largo de los años han venido ayudando a la humanidad facilitando todo tipo de trabajo pesado ya que son muy útiles en la humanidad

Objetivos
·         Dar a conocer lo importante que son las poleas
·         Dar a conocer en que nos facilitan las poleas


Poleas simples
Esta máquina simple se emplea para levantar cargas a una cierta altura. La polea simple está formada por una polea fija al techo, sobre la cual puede deslizarse una cuerda. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos. Al estirar desde un extremo de la cuerda, la polea simple se encarga solamente de invertir el sentido de la fuerza aplicada. Por lo tanto no existe ventaja mecánica, sólo puede haber pérdidas debidas al rozamiento.

Ejemplos